Tiempos difíciles. Epoca de volver a la facultad, retomar la rutina alienadora de siempre. LA verdad es que la primera semana de facultad es un veradadero martirio, más aún cuando uno no toca un libro desde diciembre. Volver al ritmo de siempre es más que complicado. Ya para la segunda, tercer semana, la cosa vuelve a la normalidad, uno se resigna completamente, y comienza a leer los libros. En medio de todo esto, el Festival de Cine fue un veraddero oasis en medio del embole mundano. Alguna de las mejores películas que vi fueron:
-"Thumbsucker": la marqué en el prograa porque estaba dirigida por Mike Mills, mismo nombre del bajista de REM. No resultó ser él, pero sí un director de videos de Pulp. La película es acerca de un chico de 17 años que todavía se chupa el dedo, y en base a eso desarrolla una historia que habla de las presiones que ejercen los padres sobre los hijos, y las dificultades de la sociedad para aceptar lo distinto. está protagonizada por el pibite del video "Jesus of suburbia" de Green Day, con Vince Vaughn, Tilda Swinton, Benjamin Bratt y Keanu Reeves en un papel de dentista hippie imperdible. Para cerrar, la música es de The Polyphonic Spree, y el eterno corazón de cebolla Elliot Smith.
-"Mary": de Abel Ferrara, un director tan talentoso como desparejo, pero de quien siempre dan ganas de ir a ver sus películas. Acerca de una actriz (Juliette Binoche) demasiado compenetrada con su papel de María Magdalena, mientras queda inmersa en diversas situaciones donde se tratan los conflictos de Medio Oriente. Con Forrest Whitaker. La verdad es que no se parece a nada de lo que haya hecho antes, en cuanto a la narración, aunque sí está presente el eterno componente religioso.
-"Caché": la nueva de Michael Haneke, con Dabniel Auteuil y Juliette Binoche. UNa rara película (con los títulos más raros que recuerde) acerca de una familia que es filmada en video por alguien, no se sabe quién , en su vida diaria. Lo interesante es toda la historia oculta que sale a la luz en base a estos videos, y el pasado del protagonista, lo que le altera su estabilidad económica y social, y aporta el elemento inquietante de la película.
-"The cock and the bull story": de Michael Winterbottom. Desde siempre al cine le gustó hablar del cine, desde "8 y medio" hasta "Cuéntame tu historia", y dentro de la ya extensa filmografía del director inglés, no podía dejar de referirse a otras de sus pasiones, el cine. Protagonizada por Steve Coogan, Ian Hart y... (redoblantes) Gillian "Scully" Anderson!, la película es acerca del rodaje de un film de época, y muestra todos sus entretelones (por no decir histeriqueadas) y problemas internos. Así es como deberían ser los famosos backstages si quienes los dirigieran tuvieran talento. Probablemente, lo que más ayude a la película sea su absoluta falta de solemnidad, lo que profundiza la crítica.
-"Verushka", de Paul Morrisey. La verdad es que cuando me di cuenta que era la película acerca de una modelo y su vida, me imaginé a Dolores Barreiro a los sesenta pirulos hablando de cómo untar uniformemente la mermelada (light) en la tostada (integral), pero no, estaba equivocado. Es acerca de una modelo que nació en época nazi en Prusia, conoció a Dalí, trabajó con él y con Andy Warhol (hay un video intercalado imperdible), y fue una de las primeras en hacer body painting (pero en serio, no esas tetonas pintadas de mujer policía). Hay una seria de fotos con ellapintada, camuflada entre el fondo que son escalofriantemente buenas, con elladesapareciendo para observar, exhibiéndose.
-"Derecho de familia", de Daniel Burman. Hay que empezar diciendo que no es la mejor película de Burman, pero que al menos se nota su mano sólida como director, uno nota la presencia de un estilo narrativo definido. No hay repetición temática, hay inquietudes personales, un estilo. Da la sensación que logra transformar ese costumbrismo típicamente argentino en algo positivo, hecho sin golpes bajos ni tomas complacientes. Lo que trata en esta película es la continuidad entre generaciones, los lazos intangibles que se forman involuntariamente, tanto en lo laboral como lo personal. Curiosamente, quienes se roban la película no son ninguno de los dos actores principales, sino los secundarios: Daniel Goetz como el padre de Hendler, el protagonista; Aida Aizemberg en un papel de secretaria absolutamente verosímil, y Damián Dreizik en un papel inolvidable.
-Una mención especial le corresponde a "Hostel", con el glorioso Takeshi Miike (director de una de las pocas películas con estatura de clásico del terror: "Audition"). Saqué entrada tres veces, y las tres veces la suspendieron para reemplazarla por "Thumbsucker", de la cual ya había sacado la entrada. Me quedé con las ganas, pero me voy a desquitar en el cine.
1 comentario:
Decí algo del bodrio de Subamérica!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Publicar un comentario